Enfoque

En este apartado queremos profundizar un poco más sobre nuestro enfoque en el mundo de las recreaciones históricas y explicar cuál es la actitud que hemos decido tomar frente a muchas otras perspectivas existentes.  

¿Qué es recreacionismo? ¿Somos recreacionistas? 


Bien es sabido que nuestro país - como reflejo del continuo intercambio humano, cultural, científico y artístico que hemos vivido a lo largo de los siglos – es uno de los más amplios del mundo en lo que respecta a patrimonio histórico y cultural. Sin embargo, no podemos obviar que son muchas las ocasiones en las que no se alcanza el objetivo de transmitir nuestro legado de forma amena y rigurosa permitiendo a la sociedad comprenderlo y valorarlo. 

En consecuencia, surge la necesidad de poner en marcha nuevas propuestas que nos permitan lograr una participación directa y activa de la ciudadanía con el patrimonio mientras disfrutan de su potencial cultural, social y educativo. Nuestro patrimonio cultural e histórico, debe ser un recurso accesible para toda la sociedad, independientemente de sus características. 

La recreación histórica, también conocida como Historia Viva o Historia Pública, es una herramienta didáctica que pretende despertar el interés por la conservación, valoración y transmisión del pasado y sus manifestaciones. Es un recurso pedagógico decisivo, permitiendo a las comunidades realizar representaciones participativas, democráticas y sociales de sí mismas y su evolución. Nos permite dejar de ver nuestra historia y patrimonio de una forma negativa y aburrida con el fin de hacerlo más sencillo y accesible. 

No obstante, para poder alcanzar los beneficios sociales, históricos, culturales y patrimoniales que mencionábamos anteriormente, no todo vale. Para ello, es importante dejar a un lado la concepción de feria medieval que se lleva asentando en nuestras poblaciones desde hace años. Uno de los peores errores que se comete desde la organización de acciones histórico-patrimoniales, es asumir los mercadillos medievales, las verbenas y las evocaciones folklóricas como verdaderas recreaciones históricas. Nada de esto lo es en realidad. Son fiestas históricas, pero no recreaciones históricas, ya que carecen de carácter científico, divulgativo o educativo. Estos dos conceptos, a pesar de que no son sinónimos (si cabe, antagónicos), son relacionados con frecuencia debido a su similar programación, erróneamente.

Para poder reconocer que prácticas son clasificadas en la actualidad como recreación histórica, y diferenciarlas de otras que no lo son, es importante que atendamos a los principios de la recreación histórica:

Principio de documentación científica. Investigación y documentación.

Toda recreación debe conllevar un estudio antecedente de investigación y consulta de documentación, preferiblemente de fuentes científicas, bibliográficas y primarias. Solo de este modo podremos lograr una correcta representación en todos los aspectos.

Principio de reconstrucción fiel con el máximo rigor.

Para poder difundir correctamente un hecho, es fundamental que exista rigor, la máxima exactitud posible para no infundir dudas ni confusiones. Se deben llevar a la práctica los datos y conocimientos adquiridos en la fase de documentación e investigación

Sin embargo, aunque el rigor es importante, no podemos permitir que sus matices y el debate sobre este nos frene y desvíe de nuestro principal objetivo. No debemos convertir esta práctica en un mero anticuario o desfile impoluto, más preocupado de que la imagen creada resulte atractiva, que, de su verdadero propósito, la divulgación. 

Principio de divulgación directa.

Esta es la verdadera esencia para la que se creó esta práctica. Es indispensable comprender que sin divulgación no podemos hablar de recreación histórica, la socialización de la historia y el patrimonio es su razón de ser. La presencia social y su participación activa, nos asegura este cometido.


¿Qué otros aspectos que nos preocupan?


La importancia que se da a la recreación de nuestra historia en Castilla y León respecto a otros sitios. Por qué si vas a cualquier sitio de Valencia, Castellón… tienen presupuesto para estas actividades para pagar a los que vengan, quemar torres de asalto y decorar la plaza hasta en pueblos pequeños,  y aquí en Catilla y León, como mucho cubres gastos, ¿le damos la importancia que merece?
La participación como objetivo. Cuando los recreacionistas no son los protagonistas si no uno más. ¿Cómo podemos difundir y ser más? La importancia de esos pueblos pequeños que están comenzando, diferenciados de los mercados y ferias medievales que  crecen como setas a aquellos que quieren hacer algo “culturale y diferente”. Como incentivar para que las personas del lugar participen de la recreación y conozcan su historia. (De eso conocen un montón las gentes de Teruel). Nunca el primer año de esas actividades los trajes y ropajes son adecuados y solo nos apuntamos a ir cuando están saliendo adelante.
El papel de la mujer en la recreación medieval. ¿Simple observadora y nota de color? En nuestra asociación hay muchas mujeres y se sienten así, hasta donde podemos recrear la Edad Media y darlas un papel. (Recreemos la Edad Media, no volvamos a ella).
Cayendo en la “endogamia”. Estamos creando un circuito de recreaciones, cada vez más amplio eso sí, pero en el cual es difícil entrar porque tienes que cumplir los requisitos y para eso tienes que hacer una inversión de dinero que solo haces si te gusta mucho, para lo cual te deben dejar participar. El papel de las asociaciones debería ser facilitar la actividad, si la inversión que hace nuestra asociación en tener trajes y material para vestir a personas que participen lo hiciéramos en vestir a los propios socios, nuestra práctica no tendría sentido, solos seríamos un museo.
El objetivo que nos marcamos. ¿Por qué lo hacemos? Es para desfilar como los cofrades en semana santa o en un desfile militar, para pasar un buen rato,  para conocer lugares y gente, para mostrar nuestra historia, por vanidad, por orgullo, con fines altruistas, para ganar dinero … es por todo. Siempre creemos que todos compartimos los mismos objetivos y no es cierto.
La importancia de la realidad  y el romanticismo. La obsesión por la realidad de la historia, frecuentemente no nos deja ver las diversas versiones o caminos de la historia. Lo que para unos fue una escaramuza para otros fue una batalla, lo que para unos son datos difusos para otros son certezas… y sobre todo ¿quién ha dicho que no recreamos una versión de la edad media romántica?, o mejor dicho ¿estaríamos preparados para recrear una edad media realmente realista? Yo veo pelos lavados, armaduras relucientes y trajes que... ¡por dios, no me lo manchéis!
Revindicar el mito y la literatura como parte de nuestra historia. No sé lo que haría el Cid, pero si lo que pone en su cantar, no sé si el apóstol Santiago está enterrado en Santiago pero se lo que mueve, de igual modo se la importancia del mito en Teruel o en Hospital de Órbigo. Puede que la recreación histórica, en algunos momentos tenga que hacer concesiones. El patrimonio inmaterial, es parte de nuestro legado. 
La teatralización. Una película no es solo efectos especiales, exteriores y vestuario. Solo con mirar las películas actuales podemos ver que casi siempre falta guion. Salvo excepciones pasa lo mismo con el recreacionismo. He visto la misma batalla en Teruel, Alcaraz, Tiedra, … 1.-breve introducción, 2.-tirar dos flechas, 3.-muro de escudos, 4.-pelea de capitanes, 5.-muro de escudos y 6.-fin. Se repiten con monotonía. Hay gente muy válida en este mundo capaz de improvisar, teatralizar, actuar… eclipsados siempre por el ruido de las espadas.
La interacción con otras personas de otras asociaciones. Hay que abrirnos a asociaciones de arqueros, de jinetes, ingenieros, alpinistas, modistas, fotógrafos... ellos son los que, aunque sea de forma diferente pueden darnos el salto de calidad. Una decena de jinetes aunque solo lleven una triste sobrevesta con el ruido de sus cascos o una decena de flechas son los que dan una vistosidad.
Un objetivo. El mejor ejemplo de todos los que hemos visto, Teruel, donde la gente es la que hace el evento que siente propio, donde el ambiente anima, apoyado por las instituciones, las mujeres tienen un papel importante, la teatralización está en las calles y en la obra, que no es histórica si no sobre un mito, en la que los recreacionistas son una parte más y no los protagonistas.
Sin todo esto, la recreación histórica medieval, perdería su sentido. 
 

Razones por las que somos Hospitalarios “Caballeros de San Juan”

(Una visión sesgada y parcial)


  I. Tienen un rol diverso. Los Templarios y los Teutones que tantos grupos y asociaciones representan solamente son conocidos por luchar contra los infieles. Los Hospitalarios, además de esto, guardaban los caminos, protegían lugares sagrados y regentaban hospitales para los peregrinos. 

II. Históricamente estuvieron en esta zona. Muchos de los pueblos de Valladolid fueron sede e incluso fundados por caballeros de San Juan. Así que nos resulta fácil mantener ese componente histórico en nuestra propia ciudad. Cuando viajamos a otras comunidades siempre se refieren a nosotros como “los Hospitalarios de Valladolid”. Debemos reconocer que eso nos hace bastante ilusión, pues supone uno de nuestros sellos de identidad.

III. Estuvieron en el extranjero desde su fundación. Si salimos del país reconocerán a que orden representamos, al contrario que otras ordenes del país.

IV. Puedes ir vestido de forma adecuada sin gastar tanto dinero como otros caballeros. Tabardo, saya, capa, armas y casco además de la cota de malla. En el fondo somos monjes y vestimos sencillo. Además, las mujeres son admitidas en la orden como monjas de la misma manera que los hombres, y su hábito es similar al masculino.
 
V. En el negro se nota menos la suciedad. Entre humo, polvo, vino y arrastrarse por el suelo el color resulta muy práctico. Las cruces que adornan los uniformes son blancas y en ellas sí que se puede ver los estragos de los eventos. 

VI. Para reutilizar los trajes. En origen fueron para la boda de dos de nuestros socios. Fue una excusa perfecta para empezar nuestras andaduras por el mundo medieval. Por eso tienen un significado especial para nosotros, más allá de la historia que pretendamos recrear.

VII. Porque todavía siguen existiendo. La Orden de Malta todavía existe y hace una función lejos de la espada ayudando a los más necesitados, a los pobres, enfermos, leprosos, etc... que creemos que se debe tener en cuenta.